Cuando hablamos de estilo de vida saludable, no debemos caer en el error de confundir “estar a dieta” con “llevar una dieta”. Desde La vida con K, queremos ayudarte con esta segunda opción.

Los beneficios de una alimentación saludable son infinitos: te mantiene fuerte, protege tu sistema inmunitario, mantiene sana la piel, regula el tránsito intestinal, mejora tu estado de ánimo, reduce el estrés… Lo cierto es que podríamos estar horas enumerando todas sus ventajas. Pero, cuando padeces una enfermedad como la hiperkalemia, cuidar tu alimentación no es una opción.

Muchos pacientes no saben qué alimentos deben comer y cuáles evitar. De hecho, la mayoría desconocen qué alimentos llevan más potasio. Sin embargo, la dieta es una de las vías que más ayudan a manejar los niveles de potasio en la vida diaria. Por ello, es muy importante que, en primer lugar, sepamos identificar los alimentos para realizar una buena compra y aprender a cocinarlos correctamente.4

Prepara y cocina las frutas y verduras para reducir el potasio. Después de cortar, pelar y lavar estos alimentos, tenemos dos opciones:

1. Congelarlos, dejarlos en remojo 4h sin descongelar y utilizar cualquier cocción.

2. Mantenerlos en remojo de 3 a 4h, cambiar el agua, repetir el procedimiento y realizar una cocción en medio acuoso.11

Desde AstraZeneca hemos recogido una lista de alimentos donde explicamos cuáles se pueden ingerir y cuáles es mejor evitar. Así te será mucho más fácil hacer una compra adecuada. ¡Toma nota!12

Se debe limitar el consumo de frutas con alto contenido en potasio, de la misma forma que hay que evitar los dulces como la bollería, la pastelería, el cacao y el azúcar moreno. Lo más recomendable para evitar las ganas de dulce es ingerir frutas como la manzana, la pera o la sandía y utilizar dulces como la miel, la mermelada o el azúcar blanco.

Normalmente, se recomienda consumir pan o cereales durante la mañana o a la hora de la merienda. En el caso de la pasta, el arroz y las legumbres lo más correcto es comerlos en la comida, aunque las lentejas y los garbanzos deberemos limitarlas. En este grupo, se debe evitar el pan integral, la bollería y los frutos secos.

Es muy bueno tomar un plato de carne o pescado en la comida y otro en la cena. Pero, con hiperkalemia, hay que tener cuidado con cuáles se seleccionan. Son correctos el pollo, cordero, ternera, cerdo y la mayoría de pescados. Pero se debe limitar la ingesta de marisco y evitar los embutidos, salazones y charcutería.

Es recomendable tomar leche o derivados como la nata, el yogur, helados o requesón, dos veces al día. Se pueden alternar sin superar los 125 ml de leche y los 30 g del alimento que se elija. Sí es importante evitar la leche entera, los quesos, y el abuso de postres como flan o cuajada.

Este grupo de alimentos suele ser muy rico en vitaminas y minerales, por lo que es realmente bueno para completar platos principales de nuestras comidas o cenas. Pero, como en todos, es mejor ignorar algunos como los puerros, apio, champiñón, patatas, aceitunas, boniato, remolacha o rábanos.

Sin duda, las más indicadas son las grasas de origen vegetal como el aceite de oliva, la margarina o la mantequilla. Sin embargo, deben evitarse las grasas animales como el tocino u otras que podemos encontrar en las croquetas, sopa de sobre o empanadas.

Por supuesto, nada de sal ni de alimentos con alto contenido en sodio. Esta se puede sustituir por hierbas aromáticas, alguna especia e incluso unas gotitas de limón.

Para hacer una buena “compra”, no solo es necesario saber qué alimentos son mejores para una dieta baja en potasio y cuáles se deben limitar o evitar. También es muy importante y realmente necesario saber leer las etiquetas de los alimentos. Muchos pacientes aseguran que esta es una de las partes más difíciles, ya que desconocen cómo hacerlo. El objetivo de AstraZeneca con La vida con K es ayudar a los pacientes a comprender mejor todos estos aspectos.4

Aunque se sepa cuáles son los alimentos que contienen más potasio y cuáles los que menos, nunca está de más comprobarlo en la etiqueta.

En primer lugar, siempre encontraremos los tamaños recomendados para cada porción individual, y las porciones contenidas en el envase completo.13

Seguidamente, aparecen las calorías. Para llevar una dieta saludable, hay que tener cuidado con las calorías que contienen los alimentos.13

En el caso de padecer hiperkalemia o hiperpotasemia, no debemos dejarnos llevar por los alimentos integrales, ya que estos no son nada recomendables por sus altas cantidades de potasio. 14

Continuando con el etiquetado, pasamos al porcentaje de valor diario. Este refleja el porcentaje del valor diario en base a una dieta de 2000 calorías diarias. Este dato nos ayuda a saber si un alimento es alto o bajo en un nutriente. Dentro de este punto, encontraremos el colesterol, el sodio, los carbohidratos, las grasas, las proteínas, y el elemento que más nos interesa, el potasio.13

Saber interpretar los niveles de potasio de las etiquetas es realmente sencillo si tienes unas referencias. Por ello, es importante que memorices o te apuntes las siguientes anotaciones13

Por último, quedaría por comprobar los ingredientes. Se enumeran en orden por peso, con el elementos más utilizado en el primer lugar,13

Desde AstraZeneza, te recomendamos consultar a tu médico en qué punto de la enfermedad te encuentras y cuál es la cantidad de potasio diaria que no puedes rebasar. Solo de esta forma, se puede realizar una “compra” adecuada a tu dieta.

Si crees que corres el riesgo de padecer esta enfermedad, si la sufres o la has sufrido alguna vez, toma nota estos tres consejos11

  • Controla el estreñimiento. Como el intestino es un importante mecanismo de eliminación de potasio, en caso de sufrir estreñimiento se reducirá la capacidad del intestino de expulsar el potasio.
  • Revisa la medicación con tu médico. Existen medicamentos que, por su composición, aumentan las posibilidades de sufrir hiperkalemia.
  • Disminuye la absorción de potasio con un fármaco. En caso de ser necesario, tu especialista podría prescribirte un fármaco que te ayudase a reducir el potasio en sangre.

El ejercicio es una parte muy importante del estilo de vida saludable. De nada sirve realizar una dieta equilibrada si, por otro lado, llevamos una vida totalmente sedentaria. El deporte, además de ayudar a mantener el peso corporal y reducir el apetito, previene problemas de salud, aumenta la fuerza, la energía y reduce el estrés.15

¿Cualquier persona puede hacer ejercicio? La respuesta es sí, todo el mundo puede. Lo importante es que sepas cómo empezar. Es decir, si nunca antes has hecho ejercicio, posiblemente no serás capaz de correr durante una hora sin parar. Por ello, es muy importante que cada uno se fije sus propios objetivos. Por ejemplo, una caminata rápida todos los días es un buen ejercicio para empezar. A partir de ahí, podrás aumentar la dificultad y la duración poco a poco.

En cuanto al tiempo de entrenamiento, lo ideal sería hacer, al menos, de media hora a una hora de ejercicio 5 días a la semana. Sin embargo, si no has sido muy deportista, puedes empezar realizando deporte 2 ó 3 días por semana durante unos 20 minutos.16

¿Y qué deporte puedo practicar? Sin duda, algunos de los deportes más completos son el squash, patinaje, remo, fútbol, natación o ciclismo. ¿Nuestro consejo? Encuentra tu nivel de intensidad y consúltalo con tu médico, escoge un compañero de ejercicio y prueba alguno de ellos. Hacer deporte con amigos es mucho más entretenido que hacerlo solo. Además, el día que no estés motivado, él te ayudará, y el día que consigas tu objetivo, tendrás con quien celebrarlo.17

Configure Paragraph Text Component

Referencias

4. Strategic North Navigating Healthcare. Understanding hyperkalaemia from the patient perspective. Disponible en: https://we.tl/t-S4RabcuRma (Consultado: 23/09/2020).

11. Hiperpotasemia. Disponible en: https://www.nefralia.es/complicaciones-de-la-erc/hiperpotasemia (Consultado: 03/09/2020)

12. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dieta para Insuficiencia Renal en Diálisis. Disponible en: https://we.tl/t-iSnKXsLtRk (Consultado: 23/09/2020)

13. National Kidney Foundation (2018). Su guía para una dieta baja en potasio. Disponible en: https://www.veltassa.com/patient/assets/pdf/guide_to_low_potassium_diet_spanish.pdf (Consultado: 23/09/2020)

14. Escuela de Pacientes Rioja Salud. Hiperpotasemia. Consejos dietéticos. Disponible en: https://escuelapacientes.riojasalud.es/erc/educacion-pacientes/hemodialisis/53-hiperpotasemia-consejos-dieteticos (Consultado: 03/09/2020)

15. Cinco, Alejandro (2018). ¿Por qué es importante hacer deporte? Disponible en: https://comunicacion.uaa.mx/revista/index.php/2018/06/04/por-que-es-importante-hacer-deporte/#:~:text=El%20ejercicio%20es%20una%20parte,saludable%20y%20reducir%20el%20apetito. (Consultado: 03/09/2020)

16. Camiroaga, Daniel (2015). Estar en forma en sólo 20 minutos al día es posible si sigues estos consejos. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-12-01/estar-en-forma-en-solo-20-minutos-al-dia-es-posible-si-sigues-estos-consejos_1110400/ (Consultado: 03/09/2020)

17. Corro Maciel, Roberto (2017) Los 5 deportes más completos. Disponible en : https://www.atletasla.com/2017/03/19/los-5-deportes-mas-completos-del-mundo/ (Consultado: 03/09/2020)

ES-21656 Noviembre 2022

Modal Window Component Section Begins
youTubePlayerDescription
Modal Window Component Section Ends